Santiago de Cali, 01 de noviembre de 2019–256 Año 14.
“El plástico no tiene la culpa de la contaminación de los mares”
Antonio Sánchez Solís, técnico académico del Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México, aseguró durante su visita a la Universidad Santiago de Cali que la reducción de la contaminación en fuentes hídricas solo se puede lograr con la educación de las personas, pues, como él lo indica, “no tenemos educación y el plástico no tiene la culpa, es la gente la que no reusa ni le saca provecho al reciclaje”.
Esto, como llamado de atención a algunos de sus colegas invitados al IV Simposio de Materiales Poliméricos, quienes expusieron diferentes proyectos de investigación sobre los biopolímeros o plástico biodegradable. “No entiendo por qué quieren crear bioplásticos si el plástico se puede utilizar durante 500 años y se puede reciclar, no obstante, creando botellas y bolsas que de un solo uso, hay que sacar más petróleo, refinarlo y polimerizarlo”, puntualizó el doctor en Ciencias Químicas y posdoctorado en materiales industriales mexicano.
Sin embargo, el doctor Octavio Manero Brito, investigador del mismo instituto, durante su conferencia sobre las aplicaciones de la reología -ciencia de la deformación y flujo de la materia-, expresó que el estudio de nuevas formas de biopolímeros es esencial para disciplinas como la química farmacéutica: “en el caso del reductor de colesterol atorvastatina, usamos materiales híbridos con una parte cerámica, una polimérica en gel y una lípida; es así como las sustancias se juntan y llevan fármacos dentro del organismo”.
A su vez, el académico mexicano envió un mensaje para los estudiantes y docentes que se dedican a la investigación, “se puede hacer ciencia básica muy buena, pero juntándola con aplicaciones tecnológicas, se pueden lograr grandes avances en el beneficio de la sociedad”.
Cumpliendo con el objetivo institucional de ofrecer programas pertinentes con el desarrollo de la región, la Facultad de Ciencias Básicas oferta la Maestría en Química Industrial, un programa que busca formar profesionales íntegros y con responsabilidad social a nivel de posgrado, cuyo rigor académico-científico e interdisciplinario impacte en las organizaciones para promover la interacción entre la química y el manejo de tecnologías destinadas a la obtención de beneficios económicos.
Elaboró
David Guerrero Rivera
Unidad de Comunicación