Integrantes del semillero ‘Salud y Movimiento’presentando el productode sus investigaciones.
En el marco de los 60 años, la Editorial USC realizó el segundo lanzamiento del periodoacadémico ‘Función motora manual en parálisis cerebral’, primer libro de Fisioterapia, coordinado por la docente Santiaguina, Diana Maritza Quiguanás López.
La publicación recopila 3 años de investigación por parte del semillero ‘Salud y Movimiento’ de la Facultad de Salud, en el cual se aborda ampliamente la función de la mano de niños y jóvenes con parálisis cerebral en los contextos educativo, deportivo, terapéutico y terapéutico domiciliario.
“Generamos este producto a partir de los trabajos de grado de los estudiantes,en conjunto con el docente Julio Cesar Zapata. Aquí se relata el cómo la rehabilitación manual, la práctica clínica y los fisioterapeutas pueden favorecer y generar el componente de inclusión social, deportiva y educativa de los niños y adolescentes con parálisis cerebral del Valle del Cauca y el país”, aseguró Diana Quiguanás, PhD enEducación Inclusiva, Magister en Educación Superior y Neurorehabilitación, fisioterapeuta y docente de la Universidad Santiago de Cali.
El libro ‘Función motora manual en parálisis cerebral’ logró integrar la docencia a la investigación con un lenguaje ameno y comprensible para profesionales y estudiantes, proponiendo una dinámica de paso a paso que permita entender la parálisis cerebral como generadora de discapacidad motriz, la articulación de la función de la manoy las herramientas de evaluación basada en la evidencia, experiencia y procesos de investigación que se llevaron a cabo para su realización.
Para Ilse Soto Franco, Fisioterapeuta y docente Santiaguina, Magister en Desarrollo Humano, Especialista en Neurorehabilitación y Par Amiga, este trabajo evidencia la importancia de ahondardesde la identificación de necesidades y problemáticas en las diferentes comunidades con el fin decrear competencias en los tratamientos.
“Este libro a través de sus contenidos pone en evidencia los diferentes escenarios o contextos donde la habilidad manual se puede ver afectada. Asu vez expone las limitaciones funcionales que posteriormente son tiradoras de discapacidad motora y la fundamentación desde la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF, que nos apropia conceptos claves para poder intervenir en la población con la que se trabaja”, resaltó la Par Ilse Soto.
Igualmente,Nasly Lorena Hernández, Fisioterapeuta y docente de la Universidad del Valle, Magister en Fisioterapia Pediátrica, investigadora de Colciencias,categoría junior; y Par Amiga, recomienda este libro como una herramienta de trabajo para fisioterapeutas y futuros profesionales de la salud.“Es un trabajo arduo, progresivo y comprometido que demuestra el compromiso por proporcionarbases necesarias para un diagnóstico crítico y tratamiento”
El dato.
En esta investigaciónevaluaron aproximadamente cien niños con parálisis cerebral donde se examinóla calidad de vida y la función de la mano con dos instrumentos: uno de habilidad manual y otro de dificultad para la realización de las actividades de la vida diaria. Además se realizaron perfiles de funcionalidad motora manual para los cuatro escenarios utilizados, que permitiótrazar objetivos ejecutables en niños con esta condición.
Elaboró
Valentina Gerena
Practicante
+57 (2) 5183000 ext. 230 - 215
Unidad de Comunicación USC