La Real Academia Española, RAE, define al maestro como quien ejerce o enseña una ciencia o arte; sin embargo, la educación va más allá de transmitir un conocimiento o saber a alguien, pues el docente forma personas íntegras y con valores que van desde la responsabilidad hasta ayudar al prójimo.
Por la importancia de esta profesión, el 15 de mayo de 1950 fue proclamado San Juan Bautista de La Salle, filósofo y pedagogo, como patrono de los educadores por parte del Papa Pío XII, por lo que ese mismo año, la Presidencia de la República declaró a esta fecha como el Día del Maestro en Colombia.
Para la decana de la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali, Patricia Medina Agredo, sin la labor de los profesores la convivencia sería un tema complicado. “El maestro siempre ha sido y será el sentido más trascendental en toda sociedad, sin la educación serían muy difíciles los ejercicios de entendimiento”.
Dentro del proceso formativo que adelantan los profesores, Medina Agredo, resaltó la relevancia de la enseñanza. “La pedagogía es un fundamental para poder entender al otro y para que el otro me entienda. Es tan importante que tiene una transversalidad en toda la sociedad, por eso hablamos de la pedagogía para la paz, para el medio ambiente, para las buenas relaciones, entre otras”.
Por último, la decana de Facultad de Educación hizo énfasis en el uso del de un buen lenguaje a la hora de enseñar como herramienta eficaz para desestructurar paradigmas frente al conocimiento.
Sobre su profesión, el pedagogo Adolfo León Bernal Galindo, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, quien lleva 24 años dictando clases en la USC, dijo que “la importancia del maestro es innegable, es quien moldea todas las profesiones, no hay ninguna que no sea permeada, los docentes forman médicos, arquitectos e ingenieros, por lo tanto son la base fundamental de la sociedad, quizás el estamento más importante después de la familia por el papel que desempeñan día a día”.
Bernal Galindo destacó los beneficios que tienen la Universidad para los profesores. “La universidad siempre ha sido una gran empresa, se ha preocupado por la familia, por la salud. El maestro que en la Santiago no se prepare, es porque no quiere, porque ofrece todas las oportunidades para hacerlo”.
Enseñanza
Para María Constanza Cano, Directora del Departamento de Pedagogía de la Facultad de Educación de la USC, el maestro debe tener “una fuerte formación en investigación para pasar de ser un profesor dictador de clase y repetidor de lecciones para volverse un formador crítico y analítico; que propone nuevas estrategias y genera alternativas de intervención pedagógica a través de la investigación”.
Otro aspecto importante de los maestros es el uso de las tecnologías de la información y la comunicación porque lo hace pertinente y actualizado a partir de las nuevas demandas que tiene la sociedad actual.
Cano concluyó diciendo que el educador debe tener “una profunda formación humanística que reconozca el devenir histórico de la educación, el rol social de su oficio y que reconozca las condiciones culturales de los pueblos con una profunda sensibilidad artística, que le permita ser creativo en los contextos escolares”.
Cualificación
Para la Universidad Santiago de Cali la cualificación de sus maestros y el continuo ejercicio investigativo es clave, por ello ofrece una serie de estímulos para los docentes que quieren estudiar de la siguiente manera: luego de tres años de estar vinculados a la institución se otorga el 90% del descuento en la matrícula en pregrado, y luego de seis años el 90% para especializaciones y el 80% para maestría por primera vez.
A su vez, la Santiago cuenta con 1407 docentes entre dedicación exclusiva, tiempo completo, medio tiempo, hora cátedra, y de práctica, muchos de ellos con estudios de doctorado y maestría.
En los dos últimos años, los profesores de la USC han trabajado en 158 proyectos de investigación en las diferentes áreas del conocimiento, al tiempo que han realizado movilidades a diferentes países como Estados Unidos, Ecuador, China, España, Brasil, entre otros para compartir sus iniciativas en congresos académicos.
Al respecto, Rosa del Pilar Cogua, directora de la Dirección General de Investigaciones, DGI, comentó que “la investigación es el complemento perfecto de la docencia, a través de estos proyectos se demuestran los procesos, se prueban hipótesis, a su vez, esto permite fortalecer el aprendizaje”.
La investigación es un eje misional de la Universidad Santiago de Cali, por eso comprometidos con la excelencia académica se ofrecen diferentes programas de fortalecimiento que desde la Rectoría en coordinación con la DGI permiten a los docentes acceder a recursos económicos para realizar sus investigaciones, usar la infraestructura de laboratorios y ser apoyados para participar en eventos nacionales e internacionales para divulgar los resultados.
Los educadores
* Luis Majin Rodríguez, docente de Filosofía, adscrito al departamento de humanidades de la Facultad de Comunicación y publicidad, lleva 20 años en la USC. “La labor más importante que tenemos es enseñar a pensar, ese debería ser el objetivo fundamental de la educación, que el estudiante piense por sí mismo. Uno de los padres de la filosofía crítica moderna, Manuel Kant formula algunos principios: racionalidad y pensar por sí mismo, ¿qué significa eso? que el pensamiento no es delegable en ninguna autoridad. Uno piensa por sí mismo cuando asume una actitud, cuando es autónomo en la manera de pensar”.
* Javier Vázquez Neira, docente en la Facultad de Derecho, dijo que: “la función del maestro es ayudar a estructurar la personalidad integral de un individuo que quiere ser útil a la sociedad”.
* William Salazar Ríos, director de la Licenciatura en Lenguas Extranjeros Inglés – Francés expresó que “el docente es el motor en la sociedad, como se suele decir es la profesión de profesiones, todos los que desempeñamos alguna función en la sociedad hemos pasado por la mano de un educador, incluso desde nuestra primera infancia hasta el campo profesional, siempre hemos estado guiados por un docente que nos ha ayudado a construir conocimiento”.
El dato
La Universidad Santiago de Cali oferta las siguientes licenciaturas: en Educación Preescolar, en Ciencias Sociales, en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, en Educación Básica con Énfasis en Tecnología e informática y en Lenguas Extranjeras Inglés – Francés.
Elaboró
Francisco Hernández
+57 (2) 5183000 ext.230
Unidad de Comunicación USC